En su origen, hace más de un siglo, el cine se reconoció como vehículo de las culturas que representan sus historias. A través de las películas tomamos conocimiento de la idiosincrasia de pueblos lejanos y sentimos deseos de iniciar un viaje de exploración hacia los lugares retratados.
Es llamativo observar, luego, la ausencia de películas que nos muestren una realidad tan cercana a nuestra historia americana, al punto que mucha gente del público cree que en países como Perú, Bolivia y Chile el cine no existe. Del cine argentino se tiene sólo conocimiento de las producciones hechas para el circuito comercial, destinadas mayoritariamente a la exhibición en las salas de las ciudades centrales.
Este modelo se apoya en un centralismo histórico, donde lo único digno de reconocerse como propio es lo que acepta la metrópoli, a pesar de estar constituida por una población nutrida mayoritariamente por las migraciones del interior y de los países limítrofes, obligadas a dejar su lugar en busca de posibilidades de trabajo, desequilibrio provocado por el mismo sistema centralista. Este vacío cultural genera en la gente una necesidad de encontrarse con historias, lugares y personajes que la representen.
En este marco, el Festival de Cine Andino pone al alcance de todos los públicos relatos que transmiten originalidad y apego porque provienen del origen común que mantenemos todos los nacidos en estas tierras americanas, origen que es imposible olvidar y puja por manifestarse en una creciente falta de identidad respecto a los modelos dados a copiar, que sólo será superada en la medida que reconozcamos el valor que existió siempre en nuestras culturas originarias.
Lo que probablemente se genera al ver estas películas es un viaje de exploración hacia nosotros mismos. Ver claro quienes somos, poder mirarnos a los ojos y reflejarnos en el otro.
El Festival de Cine Andino nace como una reformulación del proyecto de la Fundación Música Esperanza, creada por el pianista -representante de la UNESCO- Miguel Ángel Estrella. Como parte de su labor de difusión y educación por el arte, Estrella llevó a cabo en el año 2001 el Primer Encuentro de Videastas y Cineastas de Temáticas Andinas. A partir de allí, la producción y dirección artística del Festival de Cine Andino –llevada a cabo por Jorge Montoya y los documentalistas Daniel Rojas y Ximena González- manifestó el deseo de difundir y poner todo el esfuerzo posible por dar a conocer el catálogo de películas que participaron en aquel primer encuentro. El Festival –que nacía como una alternativa a la tradición artística y cultural hegemónica- se encargó de nutrir de nuevos materiales y diferentes expresiones aquella primera aproximación al complejo y rico mundo de la cultura andina. Así, el Festival se manifiesta de manera itinerante y versátil, renovando en cada edición su propuesta artística y llevando a cada nueva región una propuesta cultural y educativa que abre el debate sobre la propia identidad de los pueblos. De esta manera, el Festival de Cine Andino se ha llevado a cabo tanto en grandes ciudades como en centros comunitarios, desde el Festival Nacional de Folklore de Cosquín 2008, donde participó del 22º Congreso del Hombre Argentino y su Cultura, hasta la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga, en Ushuaia, Tierra del Fuego; siempre con el objetivo de mostrar un cine con identidad americana en este presente tan vacío de contenidos socializantes, en un intento por devolver a las imágenes el valor y el fuerte vínculo que siempre tuvieron en la reafirmación de las matrices simbólicas de la América Profunda.
La proyección de películas provenientes de Bolivia, Chile, Perú y Argentina, que integran la Región Andina, expone diversas miradas sobre la actualidad de estilos de vida ancestrales, las nuevas estrategias comunitarias en defensa de los rasgos culturales y la educación, el sentido popular del arte y las festividades, con la intención de recuperar saberes silenciados entre tanto ruido actual.
Hoy, el Festival de Cine Andino toma la Ciudad de Buenos Aires como escenario para el encuentro, en un ciclo de cuatro jornadas situadas en el Centro Cultural Paco Urondo (miércoles 25 de marzo, miércoles 1 de abril, miércoles 8 de abril y miércoles 15 de abril). En este caso, con muestra fotográfica, música en vivo e invitados especiales, además de las proyecciones clasificadas dentro de las temáticas Infancia y Educación, Mujer, Derechos Humanos y Arte Popular.
De esta manera, el Festival de Cine Andino propone la producción, distribución y discusión de un cine que sea el espejo que permita reconocernos en el otro, en la búsqueda de horizontes más justos, donde la tolerancia, el respeto mutuo y el derecho a la propia identidad sean considerados esenciales.